Terapias Combinadas

Terapias Combinadas

Los procedimientos de radiología intervencionista para el tratamiento percutáneo de tumores incluyen dos tipos de terapias: Las Terapias de Ablación Percutánea (ablación por radiofrecuencia o RFA, ablación por microondas o MWA, inyección percutánea de alcohol o PEI, electroporación irreversible o IRE) y las Terapias Endovasculares (quimioembolización hepática o TACE).

Las Terapias Combinadas consisten en la combinación de diferentes terapias de ablación percutánea y/o terapias endovasculares para el tratamiento mínimamente invasivo (no quirúrgico) de tumores, considerando que diferentes estudios muestran que dicha combinación incrementa la posibilidad de lograr la muerte tumoral in situ de manera más efectiva.

Las combinaciones más utilizadas son TACE + RFA, también PEI + RFA o la combinación TACE + PEI.

La elección de la combinación de terapias se realiza evaluando cada caso particular y depende del tipo del tumor, características del tumor y factores del paciente.

Se usan principalmente para el tratamiento curativo o paliativo de tumores malignos de hígado, mayores de 3 cm de diámetro y que no son candidatos a tratamiento quirúrgico por diferentes motivos.

Permiten lograr el tratamiento local efectivo del tumor con una baja morbilidad y mortalidad (bajas complicaciones).

  1. Una vez que el paciente es evaluado por el equipo multidisciplinario de especialistas y se solicitan terapias combinadas realizaremos una consulta externa para evaluar cada caso particular. Para ello el paciente deberá acudir con todos sus estudios de imágenes previos y otros exámenes relacionados a su enfermedad para definir y planificar la intervención. Se explicará además el procedimiento, sus riesgos y beneficios.
  2. Deberá informar sobre otras enfermedades que padezca, alergias a fármacos y medicación habitual. Probablemente se le pedirá suspender previamente alguna medicación especifica que afecte la coagulación.
  3. También deberá informar si es portador de dispositivos electrónicos como marcapasos, clips de aneurismas cerebrales o en otros órganos, portador de prótesis o dispositivos metálicos por fracturas, etc.
  4. Requiere pruebas de función hepática y una minuciosa evaluación por un médico hepatólogo al respecto.
  5. Se le solicitaran exámenes de sangre antes del procedimiento para ver su estado de coagulación y función renal (por el uso de contraste) los cuales deben ser normales. Además, se realizará el riesgo quirúrgico y la evaluación pre anestésica.
  6. Debido a la actual pandemia se le realizara la prueba de descarte de COVID 19.
  7. El procedimiento requerirá hospitalización generalmente por 24-48 horas en clínica autorizada.
  8. El paciente o su familiar directo firmara el formato de consentimiento informado.
  9. El día del examen se requerirá ayunas de 8 horas antes del procedimiento.
  10. Es conveniente estar acompañado por un familiar el día del procedimiento.
  1. El procedimiento se realizará en sala de operaciones o sala de intervencionismo, adecuadamente equipada y con las más estrictas medidas de asepsia (limpieza quirúrgica), similar a una cirugía. En algunos casos se realizará en sala de tomografía bajo las mismas condiciones.
  2. Se contará con la participación de un médico anestesiólogo quien decidirá y ejecutará el método de anestesia más conveniente para el procedimiento. De esta manera, el paciente no sentirá nada durante la intervención y estará sometido permanentemente a un monitoreo estricto de sus funciones vitales.
  3. La profilaxis antibiótica depende de cada caso.
  4. El paciente se encontrará echado en una camilla, colocado en decúbito dorsal (boca arriba).
  5. Se realizarán las terapias de ablación percutánea o terapias endovasculares que sean más adecuadas para cada caso y en el orden más conveniente.
  6. El paciente quedará con un pequeño parche cubriendo el punto de punción (no habrá corte en la piel, ni colocación de sutura ni cicatriz quirúrgica).
  7. Todo el procedimiento durara aproximadamente 2-4 horas.
  8. Paciente pasara a sala de recuperación y luego a piso de hospitalización para observación y manejo de síntomas.
  1. El paciente deberá permanecer en reposo absoluto post-procedimiento por un periodo de 24 horas, durante la hospitalización. En caso de TACE, el paciente quedara con un parche compresivo en la región inguinal derecha sin por flexionar la pierna derecha por 1 día.
  2. En general, la tolerancia a los procedimientos es muy buena por tratarse de procedimientos mínimamente invasivos. Sin embargo, el paciente podría experimentar el síndrome post-ablación o post-embolización caracterizados por dolor local, fiebre, náuseas u otros síntomas relacionados, que podrían durar hasta 1 semana después del procedimiento. Estos síntomas se manejarán muy bien con medicamentos sintomáticos y luego pasarán definitivamente.
  3. Pocas horas después del procedimiento el paciente podrá retomar su alimentación habitual.
  4. El paciente será monitorizado permanentemente por 24 horas y se realizará un control con guía de imágenes al día siguiente.
  5. En caso de complicaciones, estas se manejarán inmediatamente.
  6. Se otorgará el alta médica 24-48 horas después del procedimiento según la evolución.
  7. Se le entregara un informe médico del procedimiento realizado al paciente o familiar.
  8. El paciente podrá retomar todas sus actividades diarias a los pocos días.
  1. El paciente deberá acudir a citas de control por consultorio externo con su médico tratante (médico de cabecera) según le indiquen.
  2. Es necesario realizar el primer control tomográfico con contraste 4-6 semanas después del procedimiento para evaluar el resultado inicial del tratamiento. También se puede realizar resonancia magnética con contraste.
  3. Luego, se repetirá el mismo estudio tomográfico con contraste a las 3, 6, 9 y 12 meses de realizado el procedimiento para descartar recidivas locales. Posteriormente se continúa a intervalos de 6 meses durante 3 años.
  4. En caso de recidivas o aparición de nuevas lesiones tumorales se puede repetir este procedimiento las veces que sea necesario.
  1. Como cualquier intervención médica, existen riesgos propios del tratamiento. Sin embargo, por tratarse de procedimientos mínimamente invasivos, las tasas de complicaciones y la mortalidad en general son muy bajas.
  2. El síndrome post-ablación o post-embolización no se consideran una complicación real, pero podrían ocasionar aumento de estancia hospitalaria.
  3. En terapias de ablación percutánea, el principal riesgo es el sangrado del órgano a tratar, el cual suele autolimitarse en la mayor parte de veces. Excepcionalmente podría ser necesario tratarse con un procedimiento denominado embolización (realizado por nosotros mismos) o más raramente cirugía.
  4. En la quimioembolización hepática, el principal riesgo es la afectación de la función hepática post-procedimiento, más raro la falla hepática.
  5. El hematoma inguinal derecho, la lesión de otros órganos o estructuras adyacentes, la infección del sitio de punción y la diseminación tumoral son muy raras
  1. En general, los beneficios superan en mucho a los riesgos.
  2. Excelente alternativa para pacientes con tumores hepáticos mayores de 3 cm de diámetro y que no son buenos candidatos a tratamiento quirúrgico por diferentes motivos.
  3. Son procedimientos mínimamente invasivos (no quirúrgicos).
  4. Procedimientos relativamente sencillos y seguros.
  5. Posibilidad de tratamiento curativo o paliativo de tumores malignos del hígado.
  6. Permite el tratamiento de varios tumores a la vez en el mismo órgano.
  7. Al ser un tratamiento dirigido focalmente al tumor se preserva la mayor cantidad de tejido sano del órgano a tratar.
  8. Bajas tasas de complicaciones y de mortalidad.
  9. Corta estancia hospitalaria.
  10. Recuperación rápida del procedimiento y puede retomar sus actividades habituales en pocos días.
  11. Puede repetirse este procedimiento las veces que sea necesario.
  12. Puede realizarse en combinación con otras terapias multidisciplinarias (quimioterapia, radioterapia o cirugía) mejorando el resultado terapéutico global de la enfermedad.

Abarcamos todas estas Terapias Ablativas

Ofrecemos diferentes tratamientos personalizados de radiología intervencionista para cada uno de nuestros pacientes.

WeCreativez WhatsApp Support
Estamos listos para responder sus consultas.
👋 Hola, ¿En que puedo ayudarte?